miércoles, 16 de junio de 2010

VIDA Y OBRA DE LA AUTORA


Frida Kahlo es posiblemente la pintora mexicana más reconocida en el país y en el extranjero. Su nombre completo era Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón, nació el 6 de julio de 1907 en Coyoacán, uno de los barrios más bellos de la capital de la República mexicana, donde vivió con sus padres y sus otras tres hermanas: Matilde, Adriana y Cristina.

Fue heredera de dos ricas culturas, ya que su madre formaba parte de la tradición familiar oaxaqueña y su padre era fotógrafo, de ascendencia judeo-húngara, nacido en Alemania.

Su expresión como artista está marcada por las enfermedades que padeció desde pequeña: a los seis años enfermó de poliomielitis, lo que provoca que su pierna derecha adelgazara, condición que trataba de disimular cuando era adolescente usando pantalones y posteriormente usando amplios faldones mexicanos.

Posteriormente, a los 17 años sufre un accidente cuando choca el autobús en el que viajaba, acontecimiento que también le cambiaría la vida de manera definitiva.

Como parte de su recuperación, pasaba meses enteros en cama casi sin poder moverse, una situación que se repetirá a lo largo de su vida, y así fue como se encontró con la pintura, incluso en su dormitorio se adaptó un caballete y un espejo para retratar principalmente su propia imagen.

Se trataba de una soledad en la que ella misma se acompañaba, por eso tenía razón cuando dijo: "Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco".

En 1928, se anima a mostrar su obra a Diego Rivera, uno de los pintores más importantes de México, recién llegado de la entonces Unión Soviética y que trabajaba en los murales de la Secretaría de la Educación Pública. El consejo que Rivera le da a la joven artista es que siga pintando; un año después de aquel encuentro, ambos artistas contraen matrimonio.

Su vida transcurre en diferentes lugares de México y Estados Unidos, en donde ambos producen obra pero no logran ser padres, debido a las lesiones que se albergan en el cuerpo de Frida.

Por tal motivo es posible entender el interés que le despierta el estudio de la anatomía y de la medicina, área a la que quería dedicarse cuando era niña, y que como pintora sea común encontrar en sus obras los procesos biológicos que van de la reproducción celular hasta las diferentes etapas de un niño que se va formando en el vientre de su madre.


LA OBRA DE FRIDA KAHLO

Diego Rivera fue la principal influencia en la obra de Frida, principalmente en los temas nacionalistas que abordó: escenas donde se reúnen el folklore y las tradiciones populares mexicanas.

Las características de su obra le dieron la categoría de pintora "surrealista", que la artista rechazó, puesto que en realidad lo que ella mostraba eran los sentimientos más profundos que encontraba en su propia historia.

Son típicas en sus autorretratos las alas de golondrina formadas con el arco de sus cejas, así como encontrarla en sus cuadros acompañada de animales –pericos, perros, monos, gatos- o incluso de Diego, su esposo.

Otro tema constante es el retrato de niños, el de sus familiares o el de los doctores que la atendían en México o en el extranjero. También es común encontrar en sus últimas obras aquellas que reciben el nombre de "naturalezas muertas", principalmente de frutas, en las que la sandía aparece invariablemente con sus tres colores: verde, blanco y rojo.

Un año antes de su muerte expone por vez primera en la Galería de Arte Contemporáneo de la ciudad de México. En 1954 asiste a una manifestación de protesta por la invasión de Estados Unidos a Guatemala, hecho que afecta definitivamente su salud y muere 11 días después, a los 47 años, en medio de la polémica al haber sido cubierto su féretro con la bandera del Partido Comunista Mexicano.

Su casa de Coyoacán hoy es conocida como el Museo de Frida Kahlo o "La Casa Azul".

ANÁLISIS DE LA OBRA: RAICES, de Frida Kahlo









ANÁLISIS DE LOS FUNDAMENTOS DE LA IMAGEN EN EL ARTE

1.-Fundamentos de la imagen bidimensional.

1.1.- Descripción

- Motivo representado:

El título de la obra es RAICES y fue realizada en el año 1943. Es un autorretrato en el que la autora vuelve nuevamente al tema de la Naturaleza. Muestra a la artista reclinada sobre un paisaje estéril, desierto y rocoso de resquebrajada sequedad. De su torso salen raíces de las que fluye su sangre como símbolo de la vida. Se muestra como una planta fusionada como parte de la Tierra. Directamente su mirada se presenta al espectador: sus cejas unidas en el ceño, las mejillas sonrosadas y el bozo ligeramente sugerido son los rasgos que caracterizan a la artista junto a su melena suelta. Nuevamente aparece como en muchas de sus obras el sueño de fertilidad de una mujer sin hijos. El torso aparece abierto como si fuera una ventana que da a luz a una viña. La sangre fluye a través de la viña por los capilares rojos que se van extendiendo para alimentar a la tierra seca.

En este cuadro, la autora parece nuevamente aludir a sus raices mexicanas simbolizando el reencuentro como pareja tras varios años de separación y sufrimiento de Diego Rivera. Esta obra también fue denominada El pedregal por la especie de cama de lava donde aparece descansando la pintora.

* Técnica: Óleo

* Soporte: Metal

* Dimensiones: 30´2 x 49´2 cm.

1.2.-Elementos formales

* Tratamiento

Dentro de este apartado analizaremos la pincelada, la textura y el tipo de línea.

- Pincelada: La pintora utiliza diferentes tipos de pinceladas en su obra. Una pincelada más larga para las zonas donde sitúa a la figura principal (vestido, cara. pelo, etc) una pincelada más corta en la zona rocosa, donde combinando diferentes colores obtiene un efecto de sequedad y podríamos considerar una pincelada vaporosa en el cielo.

Utiliza pinceladas muy definidas y marcadas en todo lo que está referido a la figura principal y primeros planos y difusas en el plano donde esta el suelo de lava.

-Textura: La textura de esta obra pictórica en líneas generales es lisa y mate. Aparecen algunas zonas con más brillo, nuevamente las referidas a la figura de Frida situada en el centro del cuadro (vestido) Contrarresta esta imagen con las del fondo que las rodea (suelo) que se presentan de forma más emborroneada en sus bordes.

-Líneas: Aunque de forma generalizada podemos ver como las líneas utilizadas mantienen el mismo grosor de una forma homogénea distinguimos diferentes tipos de líneas en esta obra:

-Líneas de contorno: Utilizadas en el rostro de la figura central para distinguir y destacar aspectos característicos en la pintora (cejas y pelo). Igualmente usa este tipo de línea en parte para perfilar el tallo de las plantas


1 2 3


-Línea mancha: Es la línea que utiliza en este cuadro en mayor número de ocasiones. Podemos observarla entre el vestido y el suelo, entre el suelo y el cielo, y en general por toda la obra.

-Línea objetual: Es la línea que representa algo, por ejemplo en el cuadro podemos verlo en la línea que representa los capilares de color rojo que se distribuye por gran parte de la obra en su parte inferior y en la línea que utiliza para dar un mayor detalle a los hojas verdes.

* La luz y sombra.

-Tipo: Podemos distinguir dos tipos de focos luminosos en la obra. En el cielo aparece una luminosidad que nos pone de manifiesto la existencia de una luz natural posiblemente el sol, aparece un cielo que aunque con nubes crea un brillo y gran luminosidad a la parte superior del cuadro. Sin embargo a la derecha del cuadro aparece otro foco de luz que produce iluminación a la figura central y a su vez numerosas sombras que verifican la procedencia del origen luminoso.

Intensidad: los colores que utiliza esta pintora los presenta con una gran intensidad cromática, sobre todo la figura principal y central que la hace por tanto destacar.

-Función: La función principal es destacar su propia figura, ya que la coloca sobre un fondo de poca luminosidad y apagado. El efecto de luz y de sombras es proporcionar cierto volumen (podemos verlo en el vestido y en las hojas verdes, en la almohada, etc.) Este logro por crear volúmenes, hace que la obra adquiera cierta función expresiva y simbólica.

- Origen del foco de luz: El foco de luz parece estar situado en el lateral derecho del cuadro. Esta situación hace que se marquen relieves y ayuda a crear contrastes de claroscuro.

* El color

Los colores que utiliza en general podríamos definirlos como vibrantes y brillantes.






-Gama empleada: Podemos diferenciar en el cuadro diferentes partes, en cuanto a la distribución de los colores. Utiliza colores fríos (azules, violetas y verdes) para todo lo que enmarca y rodea en los diferentes planos a la figura principal y central (cielo, rocas, etc) empleando colores cálidos (naranja) para el vestido. Los colores en general podemos decir que carecen de luminosidad (exceptuando el traje de la figura principal y central del cuadro) siendo estos en general oscuros. Esta luminosidad en cuando a luz y utilización de los colores hace nuevamente que sea el elemento resaltante de la obra.

Aunque a la pintora en general le gustan los colores alegres y vivos, carácterísticos del arte popular mexicano, en esta obra podemos observar como la utilización de colores más frios y apagados, están en relación con las emociones que deseaba comunicar.

-Función: Como todas las obras de Frida Kahlo el color tiene utilizado tiene un gran valor simbólico, ya que los relaciona con las emociones que quiere transmitir en ellos.

* El espacio

-Espacio: La obra podemos considerarla como un espacio escenográfico ya que representa una escena global. Es un espacio sin una perspectiva definida técnicamente sin embargo, podemos considerar que ha conseguido la profundidad a través del color, textura, tratamiento, línea, etc por lo que estaríamos hablando de un espacio plástico.

Aparecen diferentes planos que dan profundidad al cuadro y por tanto contribuye a su dimensionalidad.

En un primer plano aparece las hojas verdes sobre las rocas al que le sigue el cuerpo erguido que ocupa toda el cuadro en su dimensión horizontal, continuando con el plano de rocas nuevamente y continuar con el último plano donde se representa el cielo. Contribuye igualmente que utilice la reducción del tamaño de las rocas para dar sensación de lejanía.

El espacio plástico que presenta esta obra se ve enriquecido por todos los recursos pictóricos que ha utilizado: superposición (hojas sobre el vestido y sobre el cuerpo, etc.) gradación de los colores (principalmente en el vestido, por efecto de la luz, en las hojas que salen del torno, en el cielo iluminado, etc)

-Tipo de perspectiva:

Podríamos considerar que la obra tiene un tipo de perspectiva paralela.

-Tipo de plano:

Utiliza el plano entero ya que la persona que representa en el cuadro aparece de cuerpo entero y completa (los pies se encuentran debajo del vestido pero quedan constancia de ellos por las sombras representadas).

-Ángulo de visión:

Podemos considerar que el ángulo de visión que Frida ha utilizado en esta obra es el medio. Aunque la figura está yacente, debemos tener en cuenta que la pintora realizaba muchas de sus obras en posición sentada. Aparece por tanto a la misma altura de la persona representada, aunque en determinados espacios muestra un ángulo contrapicado (parte del vestido junto al suelo) La angulación podemos considerarla normal, ya que desde la línea de mira horizontal se ve el ángulo de visión cotidiana de forma equilibrada.

* Composición

En general podemos considerar que la composición de esta obra es integral y armónica. Considero que muestra la idea de la unidad como integración de los opuestos, lo desértico o selvático como escenificación de la forma simbólica de la imagen.

-Tipos de esquemas compositivos

El tipo de esquema compositivo de esta obra podemos decir que es simétrico. Aunque solo aparece una figura (tumbada horizontalmente) la pintora a la hora de la ejecución del cuadro ha dispuesto los elementos en planos horizontales, dando por tanto una gran horizontalidad a la obra.

-Ritmo y equilibrio

El utilizar este esquema tan marcadamente horizontal origina que la obra transmita sensación de calma, estabilidad, frialdad, reposo, etc. Sólo emplea elementos curvos en las hojas transmitiendo dichos elementos sensación de cierto movimiento.

* Formas de expresión

La obra de la pintora Frida Kahlo podemos catalogarlas como simbolista, ya que como hemos dicho en apartados anteriores intenta representar en sus cuadros su estado general de ánimo, sus vivencias personales, etc. Recorriendo sus diferentes obras y cotejando con su biografía personal, vemos claramente que mediante sus pinturas podemos conocer la vida de esta pintora con más detalle.


lunes, 14 de junio de 2010

APLICACIONES PEDAGÓGICAS

Se realizará un estudio de Frida Kahlo en diferentes aspectos de su vida: acontecimientos importantes, su país, su obra pictórica, etc.

Las actividades que se proponen son generales y tienen un carácter transversal a la hora de su realización con el alumnado. El curso elegido será el de 1º ESO

Actividad 1: Conocimiento del personaje.

Se podrá utilizar dos formas de adquisición de conocimientos en torno a la pintora, o bien el alumnado buscará en Internet información varia o se le podrá aportar por nuestra parte. A partir de esta información que pueden realizar en grupos, se realizarán algunas cuestiones de comprensión. A modo de ejemplo:

* ¿Cuándo nace Frida? ¿Cuándo muere? ¿Cuántos años vive?

* ¿Cuándo empieza a pintar?

* ¿Cuál era la profesión de su marido?

* ¿Cómo era la salud de Frida?

Actividad 2: Relaciona estos acontecimientos de la vida de la pintora Frida Kahlo con sus pinturas. Une los números con las letras.

* En 1925 tuvo un accidente de tráfico, cuando viajaba en un autobús.

* Frida se casó con el pintor Diego Rivera en 1929.

* Diego pintó muchas veces a su mujer con el vestido tradicional mexicano.

* Dos rasgos físicos muy peculiares de Frida Kahlo son sus cejas gruesas (o pobladas) y sus grandes ojos


Actividad 3: Vocabulario de la pintura. ¿Te atreves a unir estas palabras con su definición?

1. Cuadro

a. Objeto para pintar. Es alargado y se usa con la mano.

2. Artista

b. Pintura sobre un muro o una pared.

3. Lienzo

c. Estilo artístico que no es realista.

4. Mural

d. Imagen de una persona.

5. Pincel

e. Lugar exterior, normalmente el campo. Lo vemos en cuadros, postales y fotografías.

6. Retrato

f. Una obra artística. Sinónimo de “pintura”. Tiene forma cuadrada o rectangular. La colgamos en la pared de las casas, de los museos, etc.

7. Autorretrato

g. Colores como el azul y el gris.

8. Paisaje

h. Colores como el rojo, el marrón y el naranja.

9. Colores fríos

i. Lugar donde hay pinturas, esculturas, etc. y que las personas visitan.

10. Colores cálidos

j. Cuadro que representa comida: frutas, verduras, etc.

11.Exposición

k. Persona que crea obras de arte.

12. Museo

l. Exhibición de obras de arte.

13.Surrealista

ll. Pintura sobre una tela.

14.Bodegón

m. Imagen del propio pintor. El pintor pinta su propia imagen.

Actividad 4: Completa las oraciones utilizando las palabras en negrita

México es un (1)________________ que está en el (2)________________ americano; en concreto, en (3)___________________ del (4)____________________.

América –continente- país- norte

México está al (5)__________ de (6)_____________ y al (7)__________ de los (8)________________.

Norte-sur-Guatemala-Estados Unidos

En la costa (9)___________________ de México está el (10)________________________. En la costa (11)___________________ de México está el (12)_______________________.

este –oeste- Océano Atlántico- Océano Pacífico

Actividad 4: Describe tu ahora la pintura de Frida Kahlo de forma oral o por escrito empleando el vocabulario que se te indica.

- delante

- en el fondo del cuadro

- en el centro del cuadro

- a la derecha

- a la izquierda

- Frida está... + seria/ alegre/sonriente

- Frida lleva... + unos pendientes, un collar, una camisa